Base Agua
Brocha-Rodillo-Pistola
Rendimiento 6-8 m2/l
Elongacion

Jafecol Emulsión Flexible Acrílica

Mortero bicomponente compuesto por aglomerantes cementosos y un látex a base de resinas acrílicas, muy flexibles y altamente resistentes al agua. Se trata de un mortero insaponificable que crea una excelente membrana de impermeabilización, de gran elasticidad y de extraordinaria adherencia a superficies difíciles.

Ventajas:
  • Excelente revestimiento de impermeabilización
  • Alta resistencia al agua
  • Excelente adherencia
  • Soporta presiones positivas y negativas
  • Producto apto para uso en contacto con agua potable.
  • Cumple con el ensayo de raíces.

Modo de empleo :

 

⇒ Modo de Empleo
Superficies nuevas



Cemento y hormigón
1. Maduración del soporte

Antes de proceder con la aplicación del impermeabilizante Jafecol, es indispensable asegurar el correcto curado del soporte:

  • Tiempo mínimo de fraguado: 28-30 días desde la ejecución del paramento, según condiciones ambientales (normativa UNE-EN 998-1).
  • Durante este tiempo, es fundamental evitar cualquier aplicación que impida la correcta carbonatación del cemento o que selle la superficie prematuramente.

2. Eliminación de agentes contaminantes

  • Si el hormigón ha estado encofrado, deben eliminarse completamente los desencofrantes (aceites, ceras, etc.) mediante lavado con detergente alcalino, agua a presión o, si es necesario, un desengrasante industrial específico.
  • También deben eliminarse residuos de polvo, eflorescencias salinas o lechadas superficiales mediante cepillado mecánico o hidrolavado.

3. Revisión del estado del soporte

  • Las superficies deben estar sanas, secas, limpias, firmes y exentas de partículas sueltas o mal adheridas.
  • Si la superficie presenta un aspecto pulverulento o con baja cohesión superficial (arenoso al tacto), se recomienda aplicar una mano previa de imprimación consolidante  eligiendo entre:

Si el soporte está excesivamente deteriorado y no consolida usando un una imprimación tendremos que eliminar las partes sueltas hasta alcanzar zonas bien consolidadas y proceder a su reparación con morteros estructurales, tal y como se describen en el siguiente punto.

4. Reparaciones previas

  • Si existen fisuras, coqueras o defectos superficiales, deben repararse con productos compatibles como morteros de reparación estructural R2 o R3 (según UNE-EN 1504-3).
  • Tras las reparaciones, dejar secar completamente y lijar si es necesario para igualar el paramento.

5. Acabado – Aplicación

 Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:

5.a Preparación

Se dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

5 b. Aplicación

Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

Consumo

El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos

 


Piscinas de hormigón
1. Maduración del soporte

Antes de proceder con la aplicación del impermeabilizante Jafecol, es indispensable asegurar el correcto curado del soporte:

  • Tiempo mínimo de fraguado: 28-30 días desde la ejecución del paramento, según condiciones ambientales (normativa UNE-EN 998-1).
  • Durante este tiempo, es fundamental evitar cualquier aplicación que impida la correcta carbonatación del cemento o que selle la superficie prematuramente.

2. Eliminación de agentes contaminantes

  • Si el hormigón ha estado encofrado, deben eliminarse completamente los desencofrantes (aceites, ceras, etc.) mediante lavado con detergente alcalino, agua a presión o, si es necesario, un desengrasante industrial específico.
  • También deben eliminarse residuos de polvo, eflorescencias salinas o lechadas superficiales mediante cepillado mecánico o hidrolavado.

3. Revisión del estado del soporte

  • Las superficies deben estar sanas, secas, limpias, firmes y exentas de partículas sueltas o mal adheridas.
  • Si la superficie presenta un aspecto pulverulento o con baja cohesión superficial (arenoso al tacto), se recomienda aplicar una mano previa de imprimación consolidante  eligiendo entre:

Si el soporte está excesivamente deteriorado y no consolida usando un una imprimación tendremos que eliminar las partes sueltas hasta alcanzar zonas bien consolidadas y proceder a su reparación con morteros estructurales, tal y como se describen en el siguiente punto.

4. Reparaciones previas

  • Si existen fisuras, coqueras o defectos superficiales, deben repararse con productos compatibles como morteros de reparación estructural R2 o R3 (según UNE-EN 1504-3).
  • Tras las reparaciones, dejar secar completamente y lijar si es necesario para igualar el paramento.

5. Acabado – Aplicación

 Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:

5.a Preparación

Se dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

5 b. Aplicación

Aplicación de Jafecol en la impermeabilización de una piscina, previo a la colocación de gresite

Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar al menos dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

Consumo mínimo

El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos, buscando un espesor en torno a los 2 mm.

En caso de añadir arena, se debe dejar una capa de al menos 5 mm.

Alicatados

Se debe esperar una semana antes de colocar cualquier tipo de revestimiento. A pesar que Jafecol es un producto que favorece la adherencia de cualquier cemento o mortero sobre su superficie, se recomienda hacer una prueba antes de proceder al alicatado completo de la piscina con cualquier gresite o baldosa.


Yeso o escayolas

1. Estado del soporte

Antes de aplicar Jafecol, es fundamental que el soporte de yeso o escayola cumpla con los siguientes requisitos:

  • Totalmente seco: El yeso debe haber perdido toda su humedad higroscópica. El tiempo de secado mínimo estimado es de 1 semana por cada 1 cm de espesor, aunque puede variar en función de la ventilación y la temperatura ambiental.
  • Endurecido y bien fraguado: No debe presentar partes blandas, zonas disgregadas ni aspecto pulverulento al frotar con la mano.

2. Eliminación de impurezas

  • Se debe eliminar totalmente el polvo superficial con cepillo, escoba de cerdas suaves o aire a presión.
  • En caso de existir restos de productos de obra, colas o manchas, deberán eliminarse con lijado manual o mecánico fino.

3. Consolidación del soporte

  • Si la superficie presenta una textura harinosa o muy absorbente, se recomienda aplicar una mano previa de fijador sellador para garantizar la adherencia del revestimiento:
    • Sellacryl Jafep
    • Fondo Penetrante al Disolvente: Recomendado para refuerzos más profundos o en soportes especialmente degradados.

4. Acabado – Aplicación

 Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:

5.a Preparación

Se dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

5 b. Aplicación

Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

Consumo

El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos

 


Madera
1.Estado del soporte

  • La madera debe estar seca (humedad <18%), limpia, sin restos de resinas, ceras ni tratamientos anteriores incompatibles (barnices, aceites, etc.).
  • Debe estar bien lijada, con poro abierto y libre de astillas, polvo o zonas sueltas.
  • En el caso de maderas resinosas (pino, abeto, etc.), es fundamental eliminar el exceso de resina natural con disolvente suave.

4. Condiciones de aplicación

  • No aplicar si se prevé lluvia o humedad alta en las siguientes 24-48 horas.
  • No aplicar bajo exposición solar directa ni con temperaturas <5 ºC o >35 ºC.

5. Acabado – Aplicación

 Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:

5.a Preparación

Se dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

5 b. Aplicación

Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

Consumo

El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Superficies viejas


 


Con pinturas en buen estado y de calidad
1.Evaluación del soporte existente

Antes de proceder a la aplicación de Jafecol, es imprescindible comprobar que la pintura anterior cumpla con las siguientes condiciones:

  • Buena adherencia: No debe presentar desconchados, ampollas, grietas ni desprendimientos al pasar una espátula o realizar una prueba de adherencia (corte en rejilla según UNE-EN ISO 2409).
  • Superficie estable, limpia y mate: Sin brillo superficial, restos de suciedad, polvo, grasa, hollín, salitre o contaminantes.

2. Limpieza de la superficie

  • Lavar con agua y detergente neutro si hay restos de polvo, manchas o contaminantes.
  • En zonas exteriores, se recomienda limpieza con agua a presión moderada o con limpiador de manchas de humedad de Jafep o hipoclorito diluido (lejía doméstica) si hay presencia de moho o verdín.
  • Aclarar bien y dejar secar completamente antes de aplicar el nuevo recubrimiento.

5. Acabado – Aplicación

 Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:

5.a Preparación

Se dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

5 b. Aplicación

Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

Consumo

El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos

 


Con pinturas en mal estado
1.Evaluación del soporte

Se considera que una pintura está en mal estado si presenta alguno de los siguientes síntomas:

  • Desconchamiento, ampollas, burbujas o pérdidas de adherencia.
  • Grietas o fisuras visibles en el recubrimiento.
  • Harinosidad o pulverulencia superficial (se desprende polvo al frotar).
  • Moho, verdín o algas visibles.
  • Eflorescencias salinas, manchas de humedad o carbonatación del soporte.

2. Eliminación de recubrimientos defectuosos

  • Retirar completamente todas las capas de pintura sueltas, agrietadas o degradadas mediante:
    • Cepillo de alambre manual o mecánico.
    • Rascado con espátula o espatulado mecánico.
    • Lijado o proyección de agua a presión (si el soporte lo permite).
  • Asegurar que se llega hasta una superficie sana y estable.

3. Tratamiento de microorganismos

  • En zonas con presencia de moho, hongos, verdín o algas, usar limpiador de manchas de humedad de Jafep o alternativamente una solución de hipoclorito sódico diluido (lejía doméstica al 50%), dejar actuar 15 minutos y aclarar con agua abundante.

4. Limpieza y secado

  • Eliminar polvo, restos de lijado o residuos con cepillado o aire a presión.
  • Dejar secar completamente el soporte antes de aplicar productos imprimantes o revestimientos.

5. Imprimación del soporte

  • Una vez limpia y seca la superficie, aplicar una mano de fijador o fondo consolidante, especialmente si hay presencia de:
    • Pulverulencia residual
    • Desigualdad en la absorción
    • Soporte excesivamente poroso
  • Productos recomendados:
    • Fondo Penetrante al Disolvente Jafep (alta penetración, para soportes muy degradados).
    • Sellacryl Jafep (en casos de soportes menos deteriorados).
  • 5. Acabado – Aplicación Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:5.a PreparaciónSe dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

    En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

    Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

    Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

    5 b. Aplicación

    Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

    Consumo

    El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos


Sobre pinturas al temple, cola o cal
Incompatibilidad del soporte

Las pinturas al temple, a la cola o a la cal tienen en común:

  • Baja resistencia mecánica.
  • Disolución parcial en agua.
  • Escasa adherencia y cohesión.
  • Alta porosidad y pulverulencia.

Por tanto, son soportes DÉBILES para recibir directamente Jafecol, ya que pueden provocar:

  • Desprendimientos prematuros.
  • Falta de adherencia.

1.Detección y comprobación del tipo de pintura

  • Humedecer ligeramente la superficie con una esponja:
    • Si la pintura se reblandece, se disuelve o mancha: es temple o cal.
  • Otra prueba es pasar la mano o una tela seca:
    • Si ensucia con polvo blanco: probablemente es cal o temple.

2. Eliminación total de la pintura antigua

  • Rascar completamente la pintura al temple, cola o cal hasta dejar el soporte mineral limpio.
    • Utilizar espátula, cepillo de alambre o lijado mecánico suave.
    • En superficies extensas o muy degradadas, puede emplearse lavado con agua a presión o decapantes específicos (en interiores, con cuidado).
  • Aclarar con agua limpia para eliminar residuos y dejar secar completamente.

3. Revisión y consolidación del soporte

  • Una vez retirada la pintura, evaluar el estado del soporte base:
    • Si está pulverulento o poco cohesionado, aplicar una mano de fondo fijador.
    • Productos recomendados:
      • Fondo Penetrante al Disolvente Jafep (mayor penetración en soportes débiles y poco consolidados).
      • Sellacryl Jafep
  • 5. Acabado – Aplicación Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:5.a PreparaciónSe dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

    En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

    Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

    Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

    5 b. Aplicación

    Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

    Consumo

    El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos


Sobre superficies con moho
Riesgo técnico

La presencia de microorganismos como moho, hongos, algas o verdín es un indicativo de:

  • Problemas de humedad persistente, condensaciones o poca ventilación.
  • Soportes con elevada porosidad y baja impermeabilidad.
  • Falta de mantenimiento o uso de pinturas sin conservantes adecuados.

Pintar sin tratar adecuadamente estos problemas provocará su reaparición o problemas de adherencia, incluso bajo recubrimientos impermeables Jafecol

1.Evaluación de la extensión y causa

  • Determinar si el problema afecta solo a la superficie o está relacionado con humedades estructurales (capilaridad, filtraciones, falta de aislamiento, etc.).
  • Si es un problema estructural, corregirlo antes de pintar: canalizaciones, juntas, impermeabilización de cubiertas o muros.

2. Eliminación mecánica inicial

  • Retirar por medios mecánicos (cepillo de cerdas duras, espátula o rascado) toda la vegetación superficial, moho visible, manchas negras o verdín adherido.

3. Desinfección profunda

Aplicar un tratamiento biocida:

  • Emplear el Limpiador de Manchas de Humedad de Jafep.
  • Alternativamente, Hipoclorito sódico diluido (lejía doméstica al 50%): aplicar con brocha o pulverizador, dejar actuar 15-30 minutos y aclarar abundantemente con agua limpia.

Repetir el tratamiento si fuera necesario hasta eliminar toda la presencia biológica.

4. Secado completo

  • Es indispensable que el soporte esté completamente seco y saneado antes de aplicar cualquier recubrimiento.
  • Esperar al menos 24-48 horas, según condiciones ambientales.

5. Revisión del estado del soporte

  • Si la superficie ha quedado pulverulenta o degradada, aplicar una mano de fijador o fondo consolidante:
    • Fondo Penetrante al Disolvente Jafep para soportes menos consolidados.
    • Sellacryl Jafep ATMH.

6. Reparación de daños

  • Tratar grietas, cavidades o zonas erosionadas con morteros de reparación o masillas acrílicas exteriores aplicando posteriormente Sellacryl Jafep ATMH antes de aplicar el revestimiento final.

5. Acabado – Aplicación

 Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:

5.a Preparación

Se dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

5 b. Aplicación

Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

Consumo

El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos


Sobre superficies con salitre
Riesgo técnico

El salitre (eflorescencias salinas) se manifiesta como manchas blanquecinas, cristalizaciones o depósitos polvorientos en la superficie. Aparece cuando:

  • El agua asciende por capilaridad desde el subsuelo o se filtra desde el exterior.
  • Al evaporarse, el agua deja en la superficie las sales solubles presentes en el soporte (nitratos, sulfatos, cloruros).

No se debe pintar sobre salitre activo, ya que:

  • Provoca desadherencia de la pintura.
  • Aumenta la absorción de agua y deterioro del soporte.
  • Causa aparición de ampollas, manchas y repintados prematuros.

1. Eliminación de eflorescencias

  • Retirar completamente las sales superficiales con:
    • Cepillo de púas duras o espátula.
    • Aire comprimido o lavado con agua a presión moderada (si el soporte lo permite).
  • Nunca lijar en seco, ya que se puede redistribuir el salitre y contaminar la zona.

2. Neutralización química (si persiste)

  • Si el salitre es muy persistente, puede aplicarse una solución diluida de ácido acético o ácido clorhídrico al 5-10%, dejar actuar unos minutos y aclarar abundantemente con agua.
  • Precaución: realizar pruebas previas para evitar dañar el soporte.

3. Secado completo

  • Dejar secar la superficie completamente, preferiblemente varios días, hasta comprobar que no reaparece el salitre tras la limpieza.

4. Consolidación del soporte

  • Una vez seco y limpio, si el soporte está pulverulento o poroso, aplicar:
    • Fondo Penetrante al Disolvente Jafep: ideal para consolidar zonas afectadas por sales.
    • Sellacryl Jafep Antisalitre

5. Acabado – Aplicación

 Una vez se ha tratado correctamente el soporte, y tendiendo observando minuciosamente todas las recomendaciones y advertencias descritas en esta ficha técnica, se procederá a preparar y aplicar el producto:

5.a Preparación

Se dispone de dos componentes listos para mezclar y usar donde el componente B sirve como recipiente para la mezcla final. Por ello, se debe verter el componente A poco a poco y con agitación sobre el componente B hasta obtener una mezcla completamente homogénea. Es aconsejable emplear agitación mecánica, evitando realizar la mezcla manualmente.

En caso de no usar los envases completos, la mezcla recomendada es 40/60 Polvo/Látex.

Se puede modificar y diluir para diferentes modos de empleo y aplicación a brocha, rodillo o llana.

Si se desea incluir arena para ser aplicado como mortero, se adiciona sobre la mezcla anterior. No se recomienda poner más del doble de arena que cemento.

5 b. Aplicación

Una vez realizada la mezcla de forma adecuada, se recomienda aplicar dos manos cruzadas de producto, es decir, la primera en una dirección y la segunda en la dirección perpendicular, para que todo quede completamente cubierto.

Consumo

El consumo recomendado será de 2 kg /m2 en dos manos

 

Guía rápida de Patologías y su tratamiento previo
Patología
Causa / Apariencia
Tratamiento previo recomendado
Prevención recomendada
Desconchamiento / Abolsamientos Pérdida de adherencia; ampollas, zonas sueltas Eliminar capas sueltas, lijar, limpiar, aplicar Sellacryl Jafep o imprimación según soporte Evitar aplicar sobre superficies húmedas o mal adheridas
Humedad por capilaridad Humedad ascendente desde el suelo; manchas persistentes en parte baja del paramento Cortar la capilaridad (barrera química o física). Asegurar drenajes y ventilación de zócalos
Humedad por filtración Humedad por juntas, grietas o mal sellado; moho o desconches en zonas concretas Reparar grietas y sellar juntas. En problemas de filtración recurrentes es más recomendable el uso de impermeabilizantes como Telacril Jafep
Contaminación superficial Restos de polvo, grasas, humo, suciedad ambiental Limpieza con agua a presión, detergentes neutros, desengrasantes si necesario Limpieza regular
Biodeterioro (moho, algas, hongos) Manchas negras, verdosas o rojizas; proliferación biológica Lavar con agua + limpiador de manchas de humedad Jafep, dejar actuar y eliminar. Pétrex5 Liso Atmh protege contra la biocontaminación
Alcalinidad Soportes nuevos con exceso de cal libre (cemento/hormigón); riesgo de efervescencia Dejar curar al menos 28 días, lavar con agua o solución ácida suave (salfumán Jafep diluido) Respetar tiempos de curado, usar fondos fijadores compatibles
Carbonatación Perdida de pH por reacción con CO₂; debilitamiento de capa superficial de hormigón Decapar capa dañada, aplicar Sellacryl Jafep o fondo compatible. Para casos con carbonatación es más recomendable usar Aural Fachadas Grafeno.
Caleo (polvo blanco al frotar) y soportes pulverulentos o degradados Degradación superficial de pinturas viejas, tiza o polvillo blanco. Superficie arenosa, se deshace al frotar (enfoscados viejos, morteros sueltos) Eliminar por cepillado/lavado a presión, aplicar Sellacryl Jafep antes de pintar Usar pinturas resistentes a rayos UV y al envejecimiento como Pétrex5 Liso Atmh  
Grietas y fisuras Abiertas o cerradas; por asentamientos, movimientos estructurales o retracción Abrir, limpiar y rellenar con masilla elástica Jafep en grietas inferior a 5 mm o mortero técnico según caso. Aplicar Sellacryl Jafep Usar pinturas elásticas o revestimientos con puenteo de fisuras
Eflorescencias salinas Manchas blanquecinas (sales) en soportes minerales por humedad Cepillar, lavar con agua dulce, dejar secar bien antes de pintar Evitar pintar con humedad residual, sellar bien juntas y usar Sellacryl Antisalitre
Descolgamiento Pérdida de película por exceso de carga o mala aplicación Lijar y eliminar película defectuosa, repintar en capas más finas y controladas Respetar viscosidad, no sobrecargar el soporte
Baba de caracol Marcas brillantes o blanquecinas por mucosa seca Limpiar con agua a presión o cepillo húmedo; si persiste, lijado suave Evitar pintar en días húmedos o con babas activas visibles.
Incompatibilidad entre capas
Formación de arrugas, rechupados o burbujas tras repintar (por disolventes, pH, etc.) Lijar y eliminar película defectuosa y aplicar Sellacryl Jafep Usar los productos recomendados en esta ficha técnica.
Adherencia deficiente del soporte nuevo
Ejemplo: enfoscado nuevo mal fraguado o con polvo de obra. Muy frecuente en obra nueva. Limpiar y fijar con Sellacryl Jafep Se evita con limpieza y Sellacryl Jafep
Expansión por heladas
Desconchados o roturas en zonas exteriores por ciclos de hielo/deshielo Eliminar capas sueltas, lijar, limpiar, aplicar Sellacryl Jafep o imprimación según soporte En zonas frías o fachadas orientadas al norte, impermeabilización y revisión de las juntas de dilatación del soporte.
Cuerpos extraños empotrados
Tacos, clavos oxidados, espumas, restos de silicona, etc. Si no se eliminan antes de pintar, generan manchas o desprendimientos
Manchas de óxido Marrones-anaranjadas, sobre todo en zonas con clavos o mallas metálicas Necesitan tratamiento con Neutralizador de Óxido Jafep Realizar un buen mantenimiento anticorrosivo de los elementos metálicos por ejemplo con Esmalte Ox de Jafep
Pintura envejecida no identificable
Pintura antigua que no se sabe si es acrílica, siloxánica, al silicato… Debido al riesgo de incompatibilidad o mal anclaje, se recomienda prueba de adherencia e incluso su completa eliminación.
  1. Preparación del soporte

El soporte debe estar limpio, seco, exento de grasas y aceites y sin rastro de pinturas antiguas.

Si se observan hongos o algas, se deben eliminar.

En el caso de cementos u hormigones nuevos

Aunque su adherencia sobre asfalto y betunes es buena, los aceites que contienen pueden migrar e incorporarse a las capas superiores.

En el caso de repintado, lo adecuado es eliminar la pintura previa. En caso de no hacer este procedimiento, hay que asegurar que el producto previo esté bien anclado al soporte y esté exento de sustancias que puedan comprometer la adherencia y realizar pruebas de anclaje previas para asegurar el anclaje.

 

 

 

 

 

 



Presentación:

  • Envases de plástico de: 1 L (1 Kg); 4 L (4 Kg); 15 L (15 Kg)
  • Para una mezcla de 1,7 KG: Componente A 1Kg + Componente B 0,7 Kg
  • Para una mezcla de 6,7 KG: Componente A 4Kg + Componente B 2,7 Kg
  • Para una mezcla de 25 KG: Componente A 15Kg + Componente B 10 Kg

Naturaleza:

Copolímeros acrílicos

Propiedades:

Se trata de un producto que presenta una excelente impermeabilización. La mezcla de componentes A + B también es resistente a la saponificación y posee muy buena resistencia al agua, al poseer baja absorción de agua puede ser enterrado y estar en contacto constante con agua.

Es un producto muy resistente que presenta una extraordinaria adherencia incluso sobre soportes difíciles y también posee una buena elasticidad, ya que excede el doble del valor original.

Soporte presiones positivas y negativas por lo que es un producto ideal para pintar piscinas puesto que evita tanto la entrada como la salida del agua.

En cuanto a certificados, podemos afirmar que es un producto apto para uso en contacto con agua potable y, por otro lado, cumple con el ensayo de raíces no observando perforación de las mismas.

Precauciones:
Remover enérgicamente el contenido hasta su completa homogeneización.
No aplicar si se prevén lluvias o heladas durante o en los días siguientes a la aplicación.
No aplicar en condiciones de fuertes vientos ni bajo el sol directo.
No aplicar tanto si la temperatura del soporte como la ambiental es inferior a 5° C o superior a 30° C.
No exponer los envases a temperaturas extremas.

 

Almacenamiento:
  • En su envase original cerrado, a temperatura y humedad no extremas.
  • Mantener alejado de la luz solar directa.
  • Máximo recomendado desde fabricación: 2 años.
Color producto: Componente A Incoloro o blanquecino; Componente B Gris : mezcla A+B gris
Aspecto: Mortero cementoso
Aspecto aplicado: Opaca, resistente y flexible
: % sólidos = 55 - 65 %
Tipo: al_agua
Diluyente: Diluyente para pinturas y esmaltes al agua
Secado: 3-4 horas
Rendimiento: 6 - 8 m2/L/capa ; (A+B) = 1 - 1,5 kg/m2 (por capa)
Repintado: 8 horas
Espesor mínimo: 2 mm
Curado: 28 días a 20ºC
Herramienta: Brocha, rodillo o llana
Limpieza: Agua

Ficha de seguridad

Productos relacionados